Mujeres que programan el futuro: un llamado desde Generation México

Mercedes de la Maza*

 

Cerrar la brecha de género en STEM es urgente. En México, sólo una de cada cuatro estudiantes de ingeniería son mujeres. El futuro se programa en comunidad y requiere abrir más espacios para que ellas lideren la innovación tecnológica.


Hablar de la educación en México implica reconocer que aún existe una brecha de género profunda en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Los datos más recientes, presentados en el Informe sobre la brecha de género en STEM en la formación técnico profesional en México[1], muestran que tres de cada cuatro estudiantes que ingresan a las carreras de ingeniería son hombres, mientras que en áreas como Tecnologías de la Información, donde se concentran empleos con alta demanda, las mujeres apenas representan el 29% de los nuevos ingresos.

La explicación no está en la falta de talento, sino en una combinación de factores que van desde la ausencia de orientación vocacional temprana hasta los estereotipos de género que desalientan a niñas y adolescentes. De acuerdo con el Informe sobre la brecha de género en STEM en México¹, más del 70% de los estudiantes no recibió orientación vocacional antes de la educación media superior, y muchas jóvenes asocian las ciencias con campos “masculinos”. La consecuencia es clara: menos mujeres acceden a carreras de alta empleabilidad, y cuando lo hacen, enfrentan salarios más bajos y mayores dificultades de inserción laboral. Sin embargo, la historia nos recuerda que las mujeres han estado en el origen mismo de la tecnología. Ada Lovelace, considerada la primera persona en escribir un algoritmo, demostró en el siglo XIX que la innovación no tiene género. El problema, entonces, no es la capacidad, sino las condiciones que ofrecemos para que ese talento se desarrolle.

Algunas iniciativas recientes muestran que, cuando las oportunidades existen, las mujeres las aprovechan y las convierten en movilidad económica y social. Un ejemplo es el trabajo de Generation México, que en 2024 alcanzó casi un 50% de mujeres en su Bootcamp de Java Full Stack. De quienes se graduaron, más de 90% consiguió empleo en menos de seis meses con ingresos muy superiores a los que tenían antes del programa de formación y muy por arriba del salario digno de nuestro país. Este dato no solo habla de empleabilidad, sino de lo que ocurre cuando se construyen espacios formativos que integran a las mujeres en sectores tradicionalmente masculinos: ellas participan, se gradúan y se insertan con éxito en la economía digital.

La pregunta que deberíamos hacernos no es si las mujeres pueden ocupar un lugar en STEM, sino qué estamos haciendo como país para que ese lugar sea real y alcanzable. La respuesta pasa por una acción coordinada: escuelas que derriben estereotipos desde la infancia, políticas públicas que acompañen trayectorias educativas, empresas que abran espacios laborales equitativos, y comunidades que reconozcan que la diversidad es una condición para la innovación.

México no puede darse el lujo de desaprovechar la mitad de su talento en un momento en que la transformación tecnológica define el futuro económico. El reto es mayúsculo, pero la evidencia es clara: cuando las mujeres encuentran oportunidades en la ciencia y la tecnología, transforman no solo sus vidas, sino también las de quienes las rodean.

Algunas acciones prácticas que podemos realizar, cada una, desde nuestros ámbitos de acción son:

  • Impulsemos a que más niñas y jóvenes se sientan capaces y confiadas de que es posible construir una carrera profesional exitosa en las carreras STEM.

  • Identifiquemos personajes clave del sector empresarial, educativo y científico para que puedan inspirarlas a ocupar roles de liderazgo en el mundo de las Tecnologías de la Información.

  • Difundamos activamente los programas de capacitación para el fortalecimiento de habilidades técnicas y blandas, para que las personas los conozcan y puedan aprovecharlos al máximo.

A lo largo de esta última década, organizaciones como Generation México han demostrado que es posible abrir caminos donde antes había muros. Su experiencia, trabajando con jóvenes de distintos contextos para conectarlos con empleos en tecnología, confirma que cuando se derriban estereotipos y se ofrecen oportunidades reales, las mujeres participan, aprenden y transforman su futuro.

El reto es seguir sumando esfuerzos desde distintos frentes: educativo, social y laboral, para que cada niña y joven en México tenga la posibilidad de escribir su propia historia en la ciencia y la tecnología. Solo así podremos hablar de un país en el que el talento, sin importar el género, sea verdaderamente el motor del desarrollo.

Redes sociales

LinkedIn: Mercedes de la Maza y Generation México

Correo electrónico: mercedes.delamaza@generation.org.mx

Facebook: Generation México

X: @GenMexico

Instagram: @GenerationMexico


[1] Movimiento STEM+, OIT & UNICEF. (2023). Informe sobre la brecha de género en STEM en la formación técnico profesional en México. Movimiento STEM. https://mexico.un.org/es/260849-informe-sobre-la-brecha-de-g%C3%A9nero-en-stem-en-la-formaci%C3%B3n-t%C3%A9cnico-profesional-en-m%C3%A9xico


*Mercedes de la Maza

Integrante de MUxED, es Licenciada en Relaciones Internacionales por el ITAM y cuenta con un Máster de Negocio 360 por The Power Business School. Con más de dos décadas de experiencia en responsabilidad social y filantropía, se especializa en la creación de alianzas estratégicas y programas innovadores que impulsan la empleabilidad y la equidad juvenil en México. Es CEO de Generation México.



BLOGS

PALABRAS CLAVE

Next
Next

¿Adiós a las palabras por minuto? Nuevas estrategias en la fluidez lectora que impactan en la comprensión