La trayectoria educativa, un camino lleno de retos
María Teresa Gutiérrez Cortés*
Las trayectorias educativas en México están llenas de retos: abandono, brechas de género y rezagos en el aprendizaje. En este texto reflexiono sobre el camino que recorren niñas y niños, incluidos mis propios hijos, y la urgencia de que el Estado garantice que todas y todos puedan ejercer plenamente su derecho a la educación.
Hoy quiero compartir con ustedes una de mis grandes preocupaciones: ¿cómo será el trayecto de mis dos hijos en el sistema educativo mexicano? Tengo muchos años observando de cerca los grandes retos que presenta nuestro sistema; estudié a fondo las reformas educativas de 2013 y 2019, y he visto cómo se han ido ampliando los años de escolaridad obligatoria, cómo pasamos de tener un sistema nacional de evaluación a uno de mejora continua y cómo se han redefinido los elementos y componentes del sistema. Muchas veces todos estos cambios en las normas parecen ajenos a lo que ocurre día a día en las aulas, pero inevitablemente terminan repercutiendo en los actores más importantes del sistema: las alumnas y los alumnos.
Aquí va un poco de nuestra historia. Tengo un hijo y una hija que, por distintas circunstancias, se incorporaron en momentos diferentes al sistema educativo. Mientras mi hijo mayor nunca acudió a una institución de educación inicial, mi hija más pequeña, desde los cuatro meses, forma parte de los casi 230 mil niñas y niños que reciben formación en este nivel. Mi hijo inició el preescolar en el ciclo 2024-2025 junto con 671 mil niñas y niños que, como él, se incorporaron con tres años de edad o justo antes de cumplirlos, contrario a los 54 de cada 100 niñas y niños que no accede a la educación preescolar en la edad normativa (SEP,2024). ¿Qué les depara el futuro? ¿Qué pasará a lo largo de los 12 años de educación básica que deben cursar? ¿Llegarán a la educación media superior? ¿Terminarán la licenciatura o tomarán otro camino antes de concluirla ?
De acuerdo con lo publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Principales Cifras 2023-2024 (las últimas disponibles), de cada 100 estudiantes que inician la primaria únicamente 96 la concluyen. De esos egresados, continúan en secundaria 93, y ahí se quedan en el camino 11. En el, a veces complicado, paso de la secundaria a la media superior, de acuerdo con la SEP, no se está perdiendo ningún joven, pero durante los tres años que abarca ese nivel, desertan otros 29. Finalmente, de los 39 que logran llegar a la educación superior, únicamente se gradúan 28. Y mejor no hablamos de quienes efectivamente obtienen su título, porque ahí la cifra es aún más baja: según algunas fuentes, solo 3 de cada 10 lo logran, aunque otras son más optimistas y estiman que hasta 5 de cada 10 obtienen su título profesional.
Si bien el panorama que enfrentan mi hijo y mi hija no se vislumbra sencillo, podría ser aún más complicado dependiendo de su género. En la Ciudad de México, donde vivimos, el abandono escolar[1] en primaria es ligeramente mayor entre las niñas con 0.5% que entre los niños con 0.4%. Aún cuando la diferencia no es significativa, muestra que el género cuenta cuando se habla de trayectorias educativas. Sin embargo, la situación en nuestra ciudad se revierte en secundaria, donde el abandono es más alto entre los hombres con 2.4% que entre las mujeres con 1.4% (SEP,2024).
¿Qué pasa en el nivel medio superior? Nuevamente, los hombres en la Ciudad de México quedan en desventaja, ahora sí con cifras preocupantes: su tasa de abandono es del 17.6%, frente al 12.6% de las mujeres (SEP,2024). Más allá de las cifras, las causas incluyen factores socioeconómicos, la necesidad de integrarse al mercado laboral, la incompatibilidad de horarios entre estudio y trabajo, así como estereotipos de género que influyen en las decisiones de vida y afectan de forma distinta a hombres y mujeres. También influye el bajo rendimiento escolar: algunos estudios (Mejoredu, 2024) muestran que es tres veces más probable que quienes enfrentan dificultades académicas abandonen la preparatoria frente a quienes tienen un buen promedio. Aunque por ahora esta no es una preocupación inmediata para mí, se suma a la larga lista de obstáculos que mi hijo y mi hija tendrán que sortear a lo largo de su trayectoria escolar.
¿Serán ella y él parte de los 28 de cada 100 estudiantes que logran llegar a la universidad? La verdad es que no lo sé, y tampoco sé cómo será la educación superior en 2039, cuando en teoría mi hijo mayor se encuentre en edad de ingresar a la licenciatura. La última vez que la SEP reportó la tasa de abandono (ciclo 2022-2023), la cifra era de 7.2%, sin desglose por género. Lo que sí sabemos es que el 54% de los estudiantes en este nivel son mujeres (SEP,2024). Culminar 9 o 10 semestres de una licenciatura no será una tarea fácil para ninguno de los dos. Las opciones que se les presentarán son muchas, y quizá se equivoquen al tomar alguna decisión. Solo queda esperar que sean capaces de aprender de esos errores y que los corrijan a tiempo.
Hoy mi hijo sueña con ser piloto, músico, científico y superhéroe. Mi hija, que apenas comienza a hablar, seguramente también soñará con volar, bailar y cantar. Yo sueño con que logren hacer todo eso y más. Espero que el sistema educativo les dé las herramientas para conseguirlo; confío en que no les toquen cambios de plan de estudios cada seis años y que vuelvan las evaluaciones. Espero mucho, pero las cifras actuales me muestran que no será fácil. Cada paso y cada transición exigirá un gran esfuerzo para que mi hija e hijo no formen parte de quienes se quedan fuera. Cada niña y niño enfrenta un trayecto lleno de retos. Yo solo deseo que mis hijos, y todos los hijos e hijas de este país, encuentren en la educación un camino abierto y justo para llegar tan lejos como sueñan.
Redes sociales
LinkedIn: Teresa Gutiérrez
Referencias
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2024). El proceso de desafiliación escolar de adolescentes y jóvenes en la educación media superior. Experiencias, subjetividades y desencuentros.
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2024). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2023-2024 (1ª ed.). Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa.
[1] Uso el término tal y como lo denomina la SEP, aunque se podría sustituir por exclusión escolar para no poner toda la carga en las y los alumnos.
*María Teresa Gutiérrez Cortés
Integrante de MUxED. Directora de Monitoreo de Indicadores Educativos en Mexicanos Primero. Especialista en política social y educativa, ha trabajado en evaluación, indicadores y rendición de cuentas. Es licenciada en Economía por la UMSNH, maestra en Administración y Políticas Públicas por el CIDE, mamá de dos hermosos seres humanos y comprometida con el derecho a la educación de todas y todos.