Creciendo entre clics, likes y pantallas: ¿Estamos educando para el mundo digital?
Dina Fajardo Tovar y Lupita Águila*
En un mundo de clics, likes y pantallas, no basta con saber usar la tecnología: hay que saber usarla bien. Todos necesitamos habilidades de ciudadanía digital. Pero… ¿a qué nos referimos y qué hacemos ahora? Dina y Lupita, de Kmbal A.C., comparten lo que han aprendido desarrollando el programa CiBi Digital.
Visitando una escuela, nos encontramos con dos formas muy distintas de cómo la tecnología influye en nuestras vidas. En el patio, un grupo de niños corría entre risas y gritos, recreando escenas de El juego del calamar: disparos imaginarios, carreras para “sobrevivir” al juego. A pocos metros, en un salón, una maestra usaba recursos interactivos para despertar la curiosidad de sus alumnos. Dos escenas, una misma realidad: la tecnología ya está en todas partes. La diferencia está en cómo la usamos. Podemos ser usuarios pasivos, que consumen y replican sin filtro lo que ven en las pantallas, o usuarios activos que utilizan las herramientas digitales para crear, aprender, colaborar y transformar.
Estas escenas nos muestran que hoy más que nunca, es fundamental desarrollar las competencias necesarias para utilizar la tecnología de forma segura, ética, saludable y responsable, lo que organismos como UNESCO (2024) y el Council of Europe (2025) denominan “habilidades de ciudadanía digital”. En un entorno donde los clics, los likes y las pantallas son el día a día, no basta con saber usar la tecnología, necesitamos aprender a usarla bien.
Las habilidades de ciudadanía digital forman parte de las habilidades digitales, y como comentamos hace algunos años en este mismo blog, son esenciales para afrontar el presente y el futuro con mayor bienestar y éxito (Fajardo Tovar, 2022; Kotsiou et al., 2022). Tal es la importancia de su desarrollo, que el Consejo de Europa declaró 2025 como el Año de la Educación para la Ciudadanía Digital, impulsando la formación de estas habilidades en la Unión Europea (Council of Europe 2025).
Más conectados que nunca… ¿más vulnerables también?
En México, el 81.2% de menores de 6 años, el 92.4% de los adolescentes de 12 a 17 años y el 96.7% de los jóvenes de 18 a 24 años usan internet (IFT & INEGI, 2024). La mayoría pasan más de 89 horas a la semana en línea (NordVPN, 2023), casi cuatro días completos. Sin embargo, el uso masivo de la tecnología no garantiza que se utilice de forma ética, segura y constructiva.
Los riesgos de usar la tecnología sin haber desarrollado habilidades de ciudadanía digital, son claros: 25% de los adolescentes ha experimentado acoso en línea (UNICEF, 2024), 51% no sabe identificar noticias falsas (Save the Children, 2024), y la exposición constante a discurso de odio, ciberacoso y comparaciones en redes sociales afecta su salud mental (Ehmke, 2024; Haidt, 2024; Save the Children, 2024). A esto se suma el peligro de compartir información personal, que puede derivar en fraudes, robo de identidad o contacto con extraños (SIPINNA, 2018).
El último informe sobre ciudadanía digital en México reveló que estudiantes, docentes y padres reconocían una falta de competencias en áreas como seguridad en línea, uso saludable, protección de la privacidad y manejo de la información. Docentes y familias mencionaron sentirse preocupados, pero poco preparados para guiar a los jóvenes en el uso de tecnologías digitales, reconociendo la importancia de desarrollar habilidades de ciudadanía digital (SEP, 2018).
Para saber si en 2025 esta situación ha cambiado, en Kmbal A.C. consultamos a 265 personas educadoras y más de 70 madres y padres de familia. Resultados preliminares indican que las percepciones no han cambiado mucho: predominan la preocupación y la sensación de no estar preparados. Entre las y los educadores, el 32% considera que el uso de internet es inevitable, la mitad lo ve como necesario y 33% siente curiosidad o entusiasmo. Sin embargo, el 40.4% siente miedo, preocupación o inseguridad y 28% lo ve riesgoso.
En el caso de las familias, el 63% cree que el uso de la tecnología es inevitable, el 39% lo considera necesario, y solo 6% siente curiosidad o entusiasmo. Por el contrario, el 60% mencionó sentir preocupación, miedo o inseguridad, y el 41% percibe el uso como riesgoso. El 36% observa que sus hijos se ponen inquietos después de usar un dispositivo, y el 28% identifica que el uso afecta notablemente su comportamiento.
A pesar de existir preocupación, nuestra consulta muestra que solo el 12% de las y los educadores y el 28% de madres y padres se sienten preparados para enfrentar los riesgos digitales junto con las infancias. Les preocupan riesgos como el uso excesivo de pantallas, la exposición a contenido inapropiado, la dificultad para identificar contenido falso, el ciberacoso, las afectaciones al bienestar socioemocional, la pérdida de privacidad y el contacto con desconocidos.
Del diagnóstico a la acción
Para abordar esta situación, nuestra consulta señala la necesidad de implementar acciones que preparen a niñas, niños y adolescentes. Asimismo, es fundamental desarrollar competencias digitales en las familias y comunidades educativas y dotarlos de herramientas para poder orientar a sus hijos, hijas y estudiantes. Las políticas públicas deberían ir más allá de ampliar el acceso a internet, garantizando que todas las personas aprendan a utilizarlo de forma responsable, ética y saludable. Igualmente, se deben impulsar regulaciones que aseguren que las aplicaciones y plataformas disponibles enriquezcan la experiencia digital y reduzcan los riesgos. De lo contrario, prohibir dispositivos puede funcionar por un tiempo, pero si no se enseña a usarlos bien, el problema solo se retrasa.
Desde nuestra trinchera, en Kmbal A.C. impulsamos el programa CiBi Digital, orientado a desarrollar ciudadanía digital en la comunidad educativa: estudiantes, docentes, familias y personal escolar. La fortaleza del programa está en su formación conjunta. Toda la comunidad aprende sobre los mismos temas, se genera un lenguaje común y se fomentan espacios de diálogo para diseñar estrategias compartidas. Esto permite pasar de la sensibilización a la acción, tanto en el aula como en el hogar. La propuesta se basa en evidencia científica y cuenta con un sistema de evaluación continua que mide y mejora su impacto.
¿De qué competencias hablamos?
Sabemos que estudiantes, familias y educadores debemos desarrollar habilidades de ciudadanía digital, pero ¿a qué nos referimos exactamente?
A partir de la consulta que se llevó a cabo y una revisión exhaustiva de marcos teóricos (e.g., Vuorikari et al., 2022; James et al., 2021; UNESCO, 2023), identificamos las competencias de ciudadanía y bienestar digital más relevantes para nuestro contexto actual. Estas competencias se agrupan en seis áreas, resumidas en un modelo que se basa en evidencia internacional, pero adaptado a las realidades de nuestro país. Estas áreas deben entenderse como transversales: son habilidades, conocimientos y actitudes que cada persona debe desarrollar y aplicar al interactuar con cualquier tecnología digital, desde la IA, las redes sociales, el contenido digital o los videojuegos. La imagen muestra las seis áreas que consideramos prioritarias, acompañadas de las preguntas detonantes que guían su desarrollo.
Un reto que no puede esperar
La generación actual es la primera en crecer con altos niveles de acceso a las tecnologías digitales. En este contexto, las competencias de ciudadanía y bienestar digital son tan esenciales como la lectura y la escritura. Ofrecer formación sobre “Ciudadanía y Bienestar digital” a toda la comunidad educativa ya no es opcional: es indispensable para que la tecnología impulse el bienestar y el desarrollo, y no se convierta en una fuente de riesgos. Este reto exige la colaboración de escuelas, familias, gobiernos, empresas y sociedad civil, para construir un entorno digital que potencie lo mejor de cada persona y de nuestra sociedad.
Redes sociales
Dina:
Correos: dina@fajardo.org.mx y hola@kmbal.org
LinkedIn: Dina Fajardo
Lupita:
Correo: lupita.aguila@exatec.tec.mx y hola@kmbal.org
LinkedIn: Lupita Águila
Referencias
Council of Europe. (2025, 3 de febrero). European Year of Digital Citizenship Education 2025. Council of Europe. https://www.coe.int/en/web/education/european-year-of-digital-citizenship-education-2025
Ehmke, R. (2024). Cómo afecta el uso de las redes sociales a los adolescentes. Recuperado de: https://childmind.org/es/articulo/como-afecta-el-uso-de-las-redes-sociales-los-adolescentes/
Fajardo Tovar, D. (2022, 11 de julio). Las habilidades del futuro: ¿Cómo prepararnos para los retos de hoy y mañana? MUxED. https://www.muxed.mx/blog/habilidades-futuro
Haidt, J. (2024). La generación ansiosa: Por qué las redes sociales están causando una epidemia de enfermedades mentales entre nuestros jóvenes. Deusto: España.
Herrera-Shigua, D., Mendoza-Solorzano, T., León-Navarrete, L., Zambrano-Antón, M., & Núñez-Naranjo, A. (2025). La importancia de la educación en ciberseguridad para niños. CEIT, 10(1–2), 5–19. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2952
Instituto Federal de Telecomunicaciones [IFT] & Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2024). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023. Recuperado de: https://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/encuesta-nacional-sobre-disponibilidad-y-uso-de-tecnologias-de-la-informacion-en-los-hogares-endutih-1
James, C., Weinstein, E., & Mendoza, K. (2021). Teaching digital citizens in today's world: Research and insights behind the Common Sense K-12 Digital Citizenship Curriculum. USA: Common Sense Media.
Kmbal A.C. (2025). Ciudadanía y bienestar digital. Kmbal A.C. https://www.kmbal.org/single-post/ciudadan%C3%ADa-y-bienestar-digital
Kotsiou, A., Fajardo-Tovar, D., Cowhitt, T., Major, L. & Wegerif, R. (2022) A scoping review of Future Skills frameworks, Irish Educational Studies, 41(1), 171-186, DOI: 10.1080/03323315.2021.2022522
NordVPN. (2023). Most of us spend nearly a third of our lives looking at devices. Recuperado de: https://nordvpn.com/es-mx/research-lab/lifetime-online/
Save the Children. (2024). Desinformación y la exposición a discursos de odio de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital. Recuperado de: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2024-09/Desinformacion_y_discursos_de_odio_en_el_entorno_digital.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2018). ¿Qué sabemos sobre Ciudadanía Digital en México? https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/418090/Informe_Ciudadania_Digital_-_WEB-compressed.pdf
Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes [SIPINNA]. (2018). Algunos riesgos en las redes sociales para niñas, niños y adolescentes. Recuperado de: https://www.gob.mx/sipinna/articulos/algunos-riesgos-en-las-redes-sociales-para-ninas-ninos-y-adolescentes?idiom=es
UNESCO. (2023). Digital citizenship in Asia-Pacific: Translating competencies for teacher innovation and student resilience. UNESCO. https://doi.org/10.54675/NNVF6123
UNESCO. (2024). Global citizenship education in a digital age: Teacher guidelines. UNESCO. https://doi.org/10.54675/BBSJ1884
UNICEF. (2024). Mantener seguros a niñas, niños y adolescentes en internet. Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/mantener-seguros-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-en-internet
Vuorikari, R., Kluzer, S., & Punie, Y. (with Europäische Kommission). (2022). DigComp 2.2 - the Digital Competence Framework for Citizens. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/115376
*Dina Fajardo Tovar y Lupita Águila
Dina es integrante de MUxED y Directora de Kmbal A.C. Es Doctora en Educación por la Universidad de Cambridge y especialista en diseño, implementación y evaluación de programas educativos que integran tecnología y pedagogía. Colabora con iniciativas internacionales como el Digital Education Futures Initiative (DEFI), el European Digital Education Hub y Dexterity Club, enfocándose en habilidades digitales, STEM y ciudadanía digital para familias y comunidades educativas.
Lupita es integrante de MUxED y Directora de Programa en Kmbal A.C. Se ha desempeñado en el sector educativo por más de 20 años, ha sido docente y colaboradora en áreas académicas, de vivencia estudiantil y administrativas en el Tecnológico de Monterrey y Universidad Tecmilenio y Universidad del Valle de México. También ha colaborado en la iniciativa privada en áreas relacionadas con el desarrollo del talento humano.