¿Cuántas niñas y adolescentes y jóvenes van a la escuela?
1 DE JULIO 2025
NÚMERO 126
¿Cuántas niñas y adolescentes y jóvenes van a la escuela?
✔ Cierra otro ciclo escolar y es tiempo de reflexionar, cada quien desde su arena, cuáles fueron los aciertos y desaciertos, qué retos nos impuso el contexto, qué adecuaciones o metas tenemos a futuro. Una reflexión profunda implica que conozcamos a nuestra población y territorio, por ello, en este Boletín Púrpura queremos visibilizar la participación de niñas, adolescentes y jóvenes en la educación formal.
✔ Con esta información podemos develar algunas de las principales problemáticas que las rodean y, así, generar estrategias para un mejor acompañamiento. Nuestro Blog #PlumaPúrpura #Repensar la Educación presenta dos textos que giran en torno a lo que requieren las y los estudiantes del cuerpo docente y el tipo de acompañamiento que se puede dar en tiempos inciertos. La #DataGénero Cuando las Mujeres Saben muestra las cifras de niñas y adolescentes que asisten a la escuela en México.
✔ Este boletín también comparte algunas de las experiencias de nuestro pasado Congreso MUxED, disponibles en nuestro #Podcast Mujeres de 10 en Educación. Cerramos con dos documentos con más estadísticas sobre educación con perspectiva de género y un análisis sobre la brecha de género en el sistema de educación dual en México en la sección de Investigaciones Mujeres y Educación. También compartimos Eventos y convocatorias de interés.
Publicación electrónica quincenal de MUxED (MuporEd) que pone el acento en la intersección Educación y Mujeres. Es resultado del trabajo colectivo de las integrantes de la Red. Coordinado por Sonia del Valle con la colaboración de Alejandra Brito, Eugenia Garduño y Alejandra Luna.
Comparte nuestro #BoletínPúrpura y no olvides suscribirte en la página https://www.muxed.mx/boletinpurpura.
Números recientes (Oct. 2021 a la fecha) y números anteriores.
#Podcast Mujeres de 10 en Educación
Coordinación: Gema Jara, Conducción: Sonia del Valle, Producción: Zazil Palma. Agradecemos a Mexicanos Primero por el apoyo a este proyecto
Fue un congreso único en México: Eugenia Garduño https://youtu.be/2pDihv2XFV4?si=mjMARApHx7k2TZQ2
El Congreso MUxED superó todas nuestras expectativas: Silvia Romero https://youtu.be/I8hzObzIvEk?si=99FBWLCBbOOYLmPc
El reto: visibilizar las mujeres en educación: Verónica Martínez https://youtu.be/gq-YyC8WP7E?si=RBvHpsLsE5JL1mVC
Estamos en Spotify
https://open.spotify.com/show/1JLzPEA64GfgcYllW0mpZK?si=e315ed9efc5a42fe
Lorena Turquie
Este artículo invita a pensar sobre la importancia de la escritura como registro histórico y herramienta de preservación cultural. Aunque hoy el acceso a leer y escribir es mayor que nunca, persisten desafíos como el analfabetismo funcional y la pérdida de registros significativos ante la volatilidad de los formatos digitales. La escritura, más allá de ser un medio de comunicación, es un acto de resistencia, memoria e identidad que permite a las personas narrar su historia y dejar huella. En un mundo cada vez más digitalizado, destaca la urgencia de conservar y valorar la escritura como patrimonio colectivo y vehículo para construir un legado duradero.
Martha Patricia Pereira Moncayo
Vivimos en tiempos inciertos, sin embargo, los sistemas educativos siguen apuntando a una propuesta de aprendizaje para la certidumbre. Esto puede cambiar si se apuesta por un aprendizaje para la incertidumbre, desde una perspectiva centrada en las personas y sus virtudes, un caminar colaborativo y propiciar el encuentro consigo mismas.
Ana Cecilia Cárdenas
Al cierre del ciclo escolar, las y los estudiantes necesitan sentirse valorados, reconocidos y acompañados emocionalmente. Dos acciones clave que las y los docentes podemos implementar son: a) Reconocerles y comunicarles sus fortalezas y logros, robusteciendo su autoestima y autoeficacia; b) Mantener rutinas: conservar hábitos y estructura brinda seguridad y sentido de cierre, ayudando a desarrollar habilidades como la organización y el autocontrol. Más allá de las calificaciones, el estudiantado necesita sentirse capaz y valioso. Como docentes podemos marcar una diferencia significativa al reforzar la autoeficacia y bienestar de niñas, niños y jóvenes.
#DATOSCONPERSPECTIVADEGÉNERO
Tiene como propósito hacer visible a las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en las estadísticas oficiales e investigaciones académicas.
Si tienes la #datagénero compártela.
Estadísticas sobre educación con perspectiva de género
Consejo de Evaluación de la Ciudad de México
El proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier actividad planificada, inclusive las leyes, políticas o programas, en todos los sectores y a todos los niveles. Es una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así como de los hombres, sean un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad. El objetivo final es lograr la igualdad entre los géneros.
Análisis de brecha de género en el Sistema de Educación Dual en nivel Media Superior en México
Jimena Hernández Fernández (IBERO) y Melisa Zúñiga Herrera (IBERO)
El reporte presenta los hallazgos de la investigación que tuvo por objetivo realizar un análisis con enfoque de género en el Sistema de Educación Dual (SED) de la educación media superior (EMS). La investigación se enfoca en identificar de manera tanto cuantitativa como cualitativa la brecha de género en el SED. Asimismo, se busca conocer el estado actual del ingreso de mujeres a carreras de nivel de pregrado en áreas STEM (acrónimo de los términos en inglés Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas); así como la remuneración esperada de dichas carreras en México.